Nuestro espacio, nuestras visitas, curiosidades, anécdotas, historias, y todo el tesoro histórico que nuestras paredes encierran en este sitio que queremos crezca y se difunda con el aporte de todos.

jueves, 18 de marzo de 2010

CONSERVANDO NUESTRA HISTORIA

El Museo Ferroviario recibió una importante donación.

El pasado mes de noviembre de 2009, el Museo Ferroviario recibió una importante donación de parte del Sr. Antonio Cabral. Se trata de una mesa de señales donde se muestran los elementos que se utilizaban para dar cuso instructivo a conductores de locomotoras.

Esta valiosa contribución de un vecino de nuestra ciudad se suma a una amplia cantidad de elementos que se exhiben en el museo.

Vecinos, ex ferroviarios y autoridades participaron de la entrega. Entre los presentes se encontraba el entonces Sub Director de Cultura, Lic. Cristóbal Maro quien transmitió en nombre de la Sra. Intendente y el entonces Secretario de Cultura y Educación lic Oscar Trujillo sus palabras de agradecimiento por el donativo al tiempo que destacó este meritorio aporte que Cabral realizó al museo.

"La colaboración de los vecinos es esencial para conservar nuestra historia, no sólo resultan ser indispensables los elementos que aporten sino además sus conocimientos respecto a aquello que forma parte de nuestro pasado. El ferrocarril ha sido esencial para el crecimiento de esta ciudad. Por ello, todo aquello que contribuya a conservar nuestra propia historia siempre es muy valioso", manifestó el Lic. Maro.

En tanto que, Mercedes Abbondanza, responsable del museo expresó: "Para nosotros es un orgullo recibir la donación del señor Cabral como así también toda la capacitación que, dado su conocimiento, nos puede ofrecer.

Estamos totalmente agradecidos no sólo a él, sino también a todos los que están colaborando y permanentemente se acercan a este reservorio pequeño pero valioso de la cultura ferroviaria local".

Finalmente, el Sr. Cabral también se refirió a su donación. Explicó exhaustivamente en qué consiste la mesa de señales y cuál es el fin de cada una de las piezas que las componen. "Esto queda aquí en el museo a disposición de los visitantes. Hay chicos que se pueden interesar dándole explicaciones, cómo funcionaba, cuál es la seguridad que daba esto", aseguró Cabral.

Este sin duda no sólo es un digno gesto de parte de nuestro vecino sino que además es un aporte genuino que permite rescatar nuestro pasado y conservar parte de nuestra historia.

Exposición Permanente - Convocatoria a Ex Ferroviarios

Exposición permanente y Convocatoria a ex Ferroviarios

El Museo Ferroviario de Campana, Institución Municipal dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación, convoca a la comunidad toda a visitar su Exposición Permanente.

La colección de objetos de significativo valor patrimonial, a resguardo en el Museo, recrea en la puesta museográfica el accionar de un tiempo de trabajo tesonero y productivo y muestra a los hombres que hicieron patria en ese esfuerzo.

Herramientas, faroles, teléfonos, vajillas, telégrafos, señales, material rodante y muchos otros bienes de uso ferroviario forman el inapreciable acervo museológico, íntegramente donado por ex-ferroviarios y familiares.

Desde este espacio, el Museo convoca a la ciudadanía de Campana a acercar donaciones que puedan completar esta colección. En este caso particular, solicitamos fotografías vinculadas con el quehacer ferroviario, en calidad de préstamo, las que serán expuestas en fecha que oportunamente se dará a conocer.

Esperamos a todos quienes puedan contribuir con la realización de la referida muestra fotográfica, se acerquen al Museo los días de apertura al público: martes y jueves de 8 a 12hs y de 13 a 19hs, y sábados y domingos de 14 a 18hs.

Para solicitar visitas guiadas a grupos, comunicarse de lunes a viernes de 8 a 18hs, al teléfono (03489)-431513.

martes, 16 de marzo de 2010

EJEMPLOS DE PRESERVACIÓN FERROVIARIA EN LA ARGENTINA

La preservación Ferroviaria en la Argentina se puede dividir en tres grandes rubros:
1º) Material rodante (locomotoras, coches y vagones)
2º) Bienes inmuebles (estaciones y terminales)
3º) Documentación (fotografías, planos, bibliografícas)
En todos estos casos hay buenos y malos ejemplos, debiéndose continuar con las buenas iniciativas y corregir errores tanto conceptuales como por desidia y abandono.
La parte edilicia ha sufrido por abando de edificios completos, como por daños por el paso del tiempo e intencionales y por depreción e intrusión.
El país tuvo en el momento de esplendor del ferrocarril más de 2000 estaciones, de las cuaes hoy sólo podemos contar con un par de centenares en estado entre bueno y rescatable.
Detenernos en cualquier lugar del interior del país frente a un ramal en uso,nos deja asombrados por el deterioro y el abandono.
Imágenes fotográficas o crónicas de otras épocas han tenido mejor suerte que muchos de los edificios ferroviarios a partir del interés y preocupación que han mostrado instituciones tales como la Fundación Museo Ferroviario, el propio Museo Nacional Ferroviario, La Fundación Antorchas y otros clubes de aficionados a partir del rescate histórico ferroviario.
A lo largo y ancho del territorio se encuentran diseminados muchos objetos en manos de particulares que lo conservan como reliquias, pero en casi la mayoria d elos casos sin un inventario ni padrón; sin embargo eso ha permitido que se salvaran de ser utilizados como chatarra.
Remates y saqueos a estaciones abandonadoas han completado esta situación.
El material rodante presenta un aspecto similar. Si bien algunas locomotoras han sido entregadas a municipios o museos regionales, la mayoría no se ha salvado d ela depredación y el abandono.
los coches y vagones fueron abandonados por el país, a su suerte, desapareciendo series completas de coches de pasajeros.
Los vagones de carga si bien no tinen la categoría de otroas vehículos fueron vendido en su mayoría como chatarra.
Esta es una somera descripción del panorama con que contamos, que lógicamente podemos mejorar, evitando cometer nuevos errores y lograr con el esfuerzo de todos poder mostrar a nuestros hijos lo que hicieron nuestros abuelos con trabajo, dedicación y mucha pasión.
MUSEO FERROVIARIO DE CAMPANA.

lunes, 15 de marzo de 2010

EL FERROCARRIL EN EL MUNDO

LA NOSTALGIA - LAS REDES TURÍSTICAS

Al final de los años 60, se produjo en Europa el cierre de muchas líneas secundarias. Para salvarlas hubiera sido necesario efectuar grandes cambios, pero esto no se hizo.
De este modo innumerables líneas menores murieron por falta de inversiones, lo que generalizó un éxodo rural generalizado en casi todo Europa.
Se clausuraron muchas líneas ferroviarias con banquetes de despedida organizados por las sociedades de amantes del ferrocarril, éstas organizaciones aún eran poco numerosas, pero la noción de patrimonio ya estaba en marcha.
En pocos años, la acción de éstas sociedades permitió salvar varias líneas sobre todo en Francia, Alemania, Bélgica, Austria e Inglaterra. estados Unidos seguido siguió el movimiento y se reactivaron varias líneas de regiones turísticas abandonadas.
Estamos en los finales de la década de los 60, en los 15 años siguientes se multiplicaron los cierres y las líneas turísticas crecieron.
Muchos interesados no duraron en recorrer Europa para buscar la pieza rara que faltaba en sus líneas. Estas búsqueda significó expatriaciones para numerosas locomotoras alemanas, polacas y francesas y para muchos vagones suizos, austríacos y alemanes.
Generalmente necesarios para resolver cuestiones de economía regional, los ferrocarriles turíticos, son aún testimonio indispensable del pasado ferroviario europeo.

martes, 9 de marzo de 2010

EL FERROCARRIL LIGADO A LA FUNDACIÓN DEL PUEBLO

A principios de 1874 llegamos a las vísperas de la construcción del ferrocarril, había infinidad de inconvenientes que se debían sortear para ello. El trazado del ferrocarril debía atravesar un bañado con una extensión de aproximadamente de 40km., el valle de las conchas, cortado por los arroos laguna, las tunas, claro yGarín, el valle de escobar y el Ing. Mortimer hiciera el elevamiento de largos terraplenes y la colocación de viaductos.
El Directorio del Ferracarril en Londres lo constituían los Sres. Steward, Smitler y además los Sres. Fredik R. Leghtly, Simpson, Tothill F y el Capitán Henry W. Tyler.
La representación en Bs. As. estaba constituida por los Señores Boyd y Thompson a los que se agregó en caracter de Ing. Residente al Sr. Mortimar, el cual debía quedar una vezconstruidas las obras en carácter de Director Gerente. El directorio en Londres dispuso luego la firma con el representante legal del Sr. Matti la adquisición de todo el material necesario para la construcción de las obras y el mantenimiento de la línea durante un año por la suma de 790.000 libras esterlinas. La construcción de los terraplenes se inicia luego de la ceremoniainaugural en Campana al lado del terreno que luego fue ocupado por la Aduana en el mes de mayo de 1874, trabajando más de de 300 obreros, calculando que las obras quedarían finalizadas para fines de agosto. El día 14 de julio de ese año se firmó el contrato para la construcción de la última parte d elos terraplenes, conviniendose la finalización de las obras para la primera quincena de octubre.El día 23 de junio pasa por Bs. As. a Campana la primera embarcación con materiales, llamada "Annie Fischer", trayendo la primera partida de rieles y de eclisas.
A fines de junio el personal empleado en la construcción asciende a 800 hombres. Para esa fecha había terminado su descarga "Annie Fisher", el vapor "Conuntry of Bute", estandoen camino el "City of Canon", "el chile", "Elíade", "Raindeer", "James Wrigth", "Dunsinave" y el "Akbar" trayendo sus bodegas totalmente ocupadas con todo el material necesario, inclusive para el muelle, telégrafoy demás..., los cuales fueron descargadosen Campana. A mediados de julio estaba preparada toda la madera para la construcción del muelle.
Toda esta construcción hizo que fuese Campana un lugar preferido por los comerciantes. El Sr. Marcelino Sivori feu el primero instalándose co almacén y panadería en las proximidades de la costa. Los hermano Costa resolvieron en el mes de julio de 1874 tres meses de iniciadas las obras del ferrocarril, disponer el trazado difinitivo del pueblo, para eso solicitaron los servicos del Ing. Agrimensor arlos de Chapeaurouge, habiendo este señor hecho ya el trazado de Tandil. Según el diario "La Nación" del día 15 de julio el trazado del pueblo debió afectarse al mes siguiente. Esto no se pudo comprobar pues el trazado del pueblo no figuró aprobado por el Gobierno provincial ni en ese año ni en el tro, tampoco se pudo saber por la casa municipal de apilla del Señoar ya que su archivo sufrió un incendio.
Por circunstancias que se detallaran se supone que el trazado del pueblo no feu hecho en la fecha anunciada. La primera es que el trazado del pueblo no fue hecho en la fecha anunciada. La primera es que a línea ferroviaria no estaría terminada en octubre, sino un año después,hecho intimamente ligado con el trazado del pueblo. La segunda es que para entonces se hablaba de la revolución preparada preparada para el día de la transmisión del mando presidencial, que en realidad estalló el 24 de septiembre. Uno de los cabecillas de este movimiento era el mismisimo Eduardo Costa, ligado directamente a la política, abanderado del partido mitrista, perteneció al Ministerio de Culto e Instrucción Pública durante toda la presidencia del gral. Mitre, quién lo propuso como gobrenador, puesto que a pesar del apoyo de mitre fue ocupado por mariano Acosta. de aquí se desprenden las dudas conrespecto a la fecha del trazado, siendo Mitre derrotado y Eduardo Costa su principal gestor, quién llegó a hipotecar los campos de Campana en pos de sus ideales, debido a esto huyó al brasil, siendo huésped de su hermana la Señora magdalena Costa de ferreyra hasta el 13 de septiembre de 1875.
Pero es recién luego de la culminación de la linea férrea y de la habilitación del muelle que empezará para Campana su verdadero florecimiento, período que tardaría en llegar.
Citamos que a mediados d ejulio de 1874 se construían las diversas secciones de terraplenes y se hallaba la madera para la construcción del muelle. Viendo imposible la culminación, los señores Boyd y Thompson solicitaron una prórroga de un año, les es concedido mediante gestiones de Matti; va la primera locomotora desde Campana hasta río Luján el día 15 de marzo de 1875, nueve días depués llega la locomotora entre benavidez y Pacheco. A pesar de litigios que fueron apareciendo por el lado de Bs. As. llagan las líneas hasta Cabildo. por el lado de Campana, se llega hasta Pacheco, se sufren nuevos retrasos y se pide prórroga de nueve meses.
A mediados de noviembre se levantan los terraplens por la quinta Bollini y finalmente el días 12 de enero de 1876 se encuentran las dos caravanas de obreros, bajo la lluvia torrencial, efectuando el empalme de los rieles que se venian tendiendo en direcciones opuestas.
El 13 de enero de 1876 hace la locomotora el recorrido total, partiendo de la estación central, con directivos de los ferrocarriles Norte y Sud, el Sr. Mortimer y Coghlan, de igual manera debido a controversias surgidas y estaciones sin terminar se autorizó la apertura de la línea al servicio público el día 22 de abril de 1876, realiz,andose el primer viaje.
No concurriendo a la inauguración ninguna autoridad nacional ni Provincial.
Para abril de 1876 se encontraba: el muelle desde la capitanía hasta la altura de la antigua estación, desde aquí hasta las actuales instalaciones del Boat Club, no se había inicado aún la construcción de muelle, lo que se hizo dos o tres años después, una pequeña construcción de madera levantada junto a la entrada de las vías sobre el muelle, hacía de estación, a continuación se encontraba un galpón, separado por un tinglado en el cual se apilaban las bolsas de carbón, detrás de este galpón, a una distancia de 50 mts. se encontraban los talleres en los cuales trabajaban, un herrero, un fraguador, u carpintero y un mecánico.
Debido al exilio del Dr. Eduardo Costa, la fundación del pueblo surgió a la vida sin las ceremonias inaugurales que hace para las generaciones futuras el valor de precisar una fecha propicia siempre al homenaje de recordación.

martes, 2 de marzo de 2010

EJEMPLOS DE PRESERVACIÓN FERROVIARIA DE LA ARGENTINA

La Preservación Ferroviaria en la Argentina se puede dividir en tres grandes rubros:
1° Material Rodante (locomotoras, coches y vagones)
2° Bienes inmuebles (estaciones y terminales)
3° Documentación (fotografías, planos bibliograficas)
En todos estos casos hay buenos y malos ejemplos, debiéndose continuar con las buenas iniciativas y corregir errores tanto conceptuales como por desidia y abandono.
La parte edilicia ha sufrido por abandono de edificios completos, como por daños por el paso del tiempo e intencionales y por depredación e intusión.
El país tuvo en el momento de esplendor del ferrocarril más de 2000 estaciones, de las cuáles hoy sólo podemos contar con un par de centenares en estado entre bueno y rescatable.
Detenernos en cualquier lugar del interior del país frente a un ramal en uso, nos deja asombrados por el deterioro y el abandono.
La parte edilicia ha sufrido por abandono.
Imágenes fotográficas o crónicas de otras épocas han tenido mejor suerte que muchos de los edificios ferroviarios a partir del interés y preocupación que han mostrado instituciones tales como la Fundación Museo Ferroviario, el porpio Museo Naconal Ferroviario, La Fundación Antorcha y otros clubes clubes de aficionados a partir del rescate histórico ferroviario.
A lo largo y ancho del territorio se encuentran diseminados muchos objetos en manos de particulres que los conservan como reliquieas, pero en casi la mayoría de los casos sin un invntario ni padrón; sin embargo eso ha permitido que se salvaran de ser utilizados como chatarra.
Remates y saqueos a estaciones abandonadas han completado esta situación.

El material rodante presenta un aspecto similar. Si bien algunas locomotoras han sido entregadas a municipios o museos regionales, la mayoría se ha salvado de la depredación y el abandono.
Los coches y vagones fueron abandonados por el país, a su suerte, desapareciendo series completas de coches de pasajeros. los vagones de carga si bien no tienen la categoría de otros vehículos fueron vendidos en su mayoria como chatarra.
esta es una somera descripción del panorama con que contamos, que lógicamente podemos mejorar, evitando cometer nuevos errores y lograr con el esfuerzo de todos poder mostrar a nuestros hijos lo que hicieron nuestros abuelos con trabajo, dedicación y mucha pasión.
MUSEO FERROVIARIO

lunes, 1 de marzo de 2010

EVOCACIONES FERROVIARIAS

MUSEO FERROVIARIO DE CAMPANA

Muchos vecinos destacados de Campana han dejado su impronta en el Museo Ferroviario de nuestra ciudad. desde éste espacio hoy queremos recordar a Gotardo Croce, escritor y referente del patrimonio intangible local, al que recurriamos ante cada inquietud y que nos fascinaba con sus relatos y anécdotas.
Lo que a continuación transcribimos es un fragmento del relato que escribiera sobre la llegada del tren a Campana y que recordaba desde niño

EVOCACIONES FERROVIARIAS por GOTARDO CROCE

El arribo y la partida del tren estaba prolongado por la disposición de las señales ubicadas a diversas distancias.
La señal baja indicaba la proximidad del convoy, luego la campanada de alarma de la cabina de señales (cabin de idioma ferroviario), alertaba a los transúntes y conductores de vehículos. Y en la curva de entrada aparecería la locomotora a vapor, toda envuelta en un humo blanco grisáceo arrastrando vagones de encomiendas, vagones de correos, vagones de segunda clase y vagones de primera clase.
Detenido el tren en la estación con la locomotora cerca de la manga de agua, el guarda se dirigía a la oficina del encargado de las encomiendas, al depósito de cargas y el estafetero recibía la correspondencia que le alcanzaban del correo local.
Pero mis preferidos eran el maquinista y el foguista. El maquinista de gorra y antiparras descendía de la locomotora con una aceitera en la mano y un pedazo de estopa en la otra. !Con qué celo revisaba la máquina! El foguista, mientras tanto, llenaba el depósito de agua de la locomotora y todavía se hacía tiempo para palear carbón de la carbonera a la caldera propiamente dicha. Luego de oír, tras las campanadas desde la estación autorizando la partida, el pito de la locomotora, veía como el tren se iba otra vez envuelto en aquel humo vaporoso. Las señales se levantaban y todo quedaba en orden, hasta el próximo tren.
Las señales estaban pintadas de distinto color según el uso que le daban. Al atardecer, el farolero, con una zorra de mano, recorría las inmediaciones de la estación, disponiendo en cada señal los faroles que iluminaban vidrios verdes y rojos para facilitar el tránsito nocturno. A la mañana los retiraba. En los días de mucha niebla esta tarea se complementaba con la coocación de petardos que explotaban al transponer el tren las señales.